8.3: ¿Cómo se estudia la cognición de los bebés y los niños pequeños?
- Page ID
- 193974
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)El estudio de la cognición
La comprensión emergente del mundo físico y social por parte de los bebés suele investigarse mediante experimentos basados en la violación de las expectativas. En los experimentos basados en la violación de las expectativas, los eventos inesperados que violan las reglas físicas o sociales conducen a diferentes respuestas en el comportamiento de la mirada de los bebés (Baillargeon, 2004), la dilatación de las pupilas (Jackson & Sirois, 2009) y las respuestas cerebrales (Köster, Langeloh & Hoehl, 2019). Por ejemplo, los bebés detectan eventos físicos imposibles, como una pelota que rueda a través de una pared (Spelke et al., 1992), cambios en los números, como cuando cambia el número de juguetes (Simon, Hespos & Rochat, 1995), o acciones humanas irracionales, como un pretzel que se pone en la oreja en lugar de la boca (Reid et al., 2009). Una interesante investigación sobre el desarrollo de la cognición moral utilizó el paradigma de la violación de las expectativas y un escenario de galletas, presentado en la Figura \(\PageIndex{1}\), para estudiar la posibilidad de que los bebés pequeños pueden esperar que los recursos se dividan por igual entre destinatarios similares (Dawkins, Sloane & Baillargeon, 2019). Los bebés de tan solo cuatro meses de edad esperaban que un experimentador dividiera dos galletas por igual entre dos marionetas animadas similares, y detectaron una violación (medida por un mayor tiempo de mirada) cuando el investigador las dividió de manera desigual en su lugar.[1] [2]
Habituación es un segundo método habitual para estudiar la cognición en bebés y niños pequeños. Muchos estudios destacados sobre la cognición de los bebés en las últimas dos décadas se han basado en el hecho de que los bebés se habitúan a los estímulos repetidos, es decir, que sus tiempos de mirada suelen disminuir tras la presentación repetida del estímulo (Aslin, 2007; Oakes, 2010). La habituación es uno de los procesos cognitivos que surge más temprano en el desarrollo (Colombo & Mitchell, 2009) y refleja una forma básica de aprendizaje: una vez que un estímulo está totalmente codificado en la mente, el bebé se habitúa a él y demuestra una menor atención al estímulo. Los investigadores han descubierto que la duración del tiempo de habituación en la infancia representa hasta un 30 por ciento de la variación de la capacidad cognitiva a edades más avanzadas (Bornstein & Sigman, 1986; Colombo, 1993; Miller et al., 1980). Esto indica que la habituación proporciona una visión importante de la cognición temprana porque está relacionada con el desarrollo de capacidades cognitivas más complejas más adelante en la infancia.[4]
Para ilustrar cómo se utiliza la habituación para investigar la cognición, se exploró en un estudio la habituación visual de objetos en bebés y niños pequeños oyentes y sordos no signantes (Monroy et al., 2019). Se les mostró a los niños uno de los objetos de la
Figura \(\PageIndex{2}\) hasta que se habituaron a él (tres ensayos consecutivos en los que el tiempo medio de mirada al estímulo fue menor o igual al 50 % del tiempo medio de mirada durante los tres primeros ensayos de habituación). Después de la habituación, se presentaron al bebé ensayos aleatorios que contenían un objeto nuevo (no mostrado en la fase de habituación) y el objeto familiar (mostrado en la fase de habituación). Los resultados revelaron que los bebés sordos tardaban más en habituarse y mostraban un índice de alejamiento de la mirada inferior al de los bebés oyentes. Las pruebas de estudios anteriores sugieren que la tasa de “alejamiento de la mirada” (breves desplazamientos de la mirada del estímulo objetivo durante la habituación) refleja la eficiencia del procesamiento y el control atencional (Bahrick et al., 2016). Una de las explicaciones de estos resultados es que el desarrollo cognitivo de los bebés sordos puede prolongarse debido al retraso en el desarrollo del lenguaje (estos bebés sordos ya tenían o estaban a la espera de recibir un implante coclear y todos ellos tenían un acceso limitado a un lenguaje totalmente accesible, como el lenguaje de señas).[4]
Referencias y Fuente de Figuras
[1] Köster et al., (2020). Making sense of the world: infant learning from a predictive processing perspective. Perspectives on Psychological Science, 15(3), 562-571. CC by 4.0
[2] Buyukozer et al., (2019). Do infants in the first year of life expect equal resource allocations? Frontiers in Psychology, 10, 116. CC by 4.0
[3] Imagen de Buyukozer et al., (2019). Do infants in the first year of life expect equal resource allocations? Frontiers in Psychology, 10, 116. CC by 4.0
[4] Monroy et al., (2019). Visual habituation in deaf and hearing infants. PloS One, 14(2), e0209265. CC by 4.0
[5] Imagen de Monroy et al., (2019). Visual habituation in deaf and hearing infants. PloS One, 14(2), e0209265. CC by 4.0