1.4: Prefacio
- Page ID
- 182193
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DE ENSEÑ
Introducción a los principios y prácticas de enseñanza de niños pequeños
Estructura de este Libro
Flujo del Libro
Comenzando tu viaje
NAEYC Estándares de Preparación Profesional de la Primera Infancia
Curso de estudio del Colegio del Cañón
Capítulo 1 — La historia de la educación infantil
|
Estándares NAEYC
Competencias de Educador de Primera Infancia de California
Código de Conducta Ética de la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC) (Mayo 2011)
Vista previa
Historia de la Educación Infantil
La infancia desde una perspectiva histórica
Un tiempo para el cambio
Influencias filosóficas [1]
Influencias interdisciplinarias [3]
Influencias contemporáneas [4]
En Clausura
Capítulo 2 — Teorías del Desarrollo y del Aprendizaje
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Capítulo 3- La Profesión Docente PRIMERA INFANCIA
|
Estándares NAEYC
Competencias de Educador de Primera Infancia de California
Código de Conducta Ética de la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC) (Mayo 2011)
Vista previa
¿Por qué?
|
¿Quién?
¿Quiénes son los niños?
¿Quiénes son sus familias?
¿Quiénes son los profesores?
|
El Proceso Reflectante
Las relaciones construyen conexiones en el cerebro
¿Quiénes son los otros profesionales que apoyan a los niños?
¿Quién va a estar conmigo?
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Qué?
¿Qué significa eso?
¿Qué responsabilidades tendré?
|
¿Cuándo?
¿Cuándo están abiertos la mayoría de los programas?
¿Cuándo voy a estar trabajando?
Dentro del Aula
Fuera del Aula
¿Cuándo debería involucrarme más que solo tomar clases?
¿Dónde?
¿Dónde se llevan a cabo los programas para la primera infancia?
¿A dónde voy para involucrarme más?
¿Cómo?
Caminos Profesionales
Educación
Credencial de Asociado de Desarrollo Infantil (CDA)Permiso de Desarrollo Infantil
En Clausura
Capítulo 4 — Observación, Documentación y Evaluación
|
Estándares NAEYC
Competencias de Educador de Primera Infancia de California
Código de Conducta Ética de la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC) (Mayo 2011)
Vista previa
EL PROPÓSITO DE
Para mejorar las prácticas docentes
Planificar un plan de estudios efectivo
Reflejar
Observar
Documento
Herramientas para usar en tu rutina diaria Tableros de documentaciónInterpretar
Planear
Implementación
Evaluar
Evaluar el desarrollo de los niños
Paso 1. Establecer una línea de base
Paso 2. Supervisar el progreso
Paso 3. Un Plan Sistemático
Formas de Evaluación
PortafoliosCapítulo 5 - Edades y etapas del desarrollo
|
Estándares NAEYC
Competencias de Educador de Primera Infancia de California
Código de Conducta Ética de la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC) (Mayo 2011)
Vista previa
Todo el niño — Dominios/áreas del desarrollo
Desarrollo Físico
Desarrollo cognitivo-lenguaje
Desarrollo Social-Emocional
Desarrollo Espiritual
Edades y etapas del desarrollo
Factores del desarrollo por edad
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrollo de la Identidad Cultural
Prácticas apropiadas para el desarrollo
Consideraciones de comportamiento
|
||
|
||
|
||
|
||
|
En Clausura
Capítulo 6 — Conceptos básicos del currículo
|
Estándares NAEYC
Competencias de Educador de Primera Infancia de California
Código de Conducta Ética de la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC) (Mayo 2011)
Vista previa
Desarrollo y aprendizaje
Play: El vehículo para el desarrollo y el aprendizaje
|
Lo que los niños aprenden a través del juego
Interacciones
Planeación
|
Qué planificar
Revisión/Evaluación
Currículum Integrado/Temas
El lado conductual del plan de estudios
Tipos de Programas
En Clausura
Capítulo 7 — Creación de un ambiente de aprendizaje efectivo
|
Estándares NAEYC
Competencias de Educador de Primera Infancia de California
Asociación Nacional para la Educación de la Infancia (NAEYC) Código de Conducta Ética (Mayo 2011)
Vista previa
EL ENTORNO AULA COMO EL TERCER
Componentes clave para la creación de entornos de la primera infancia
De acuerdo con las Directrices del Programa Preescolar de California (2015) “El diseño intencional del entorno de aprendizaje del maestro aumenta las oportunidades para que los niños tengan interacciones atractivas y significativas con adultos y compañeros. Junto con las interacciones, la instrucción, las actividades de aprendizaje y las rutinas, el ambiente de aprendizaje es una parte central de la planificación e implementación del plan de estudios de los maestros de preescolar (p. 120). [82] Por lo tanto, cuando un maestro intencional está configurando el ambiente de aprendizaje, debemos considerar una combinación de condiciones. Más específicamente, pensamos en tres aspectos clave: el entorno físico, el ambiente socioemocional y el ambiente temporal (Gordon y Browne, 2016). [83] Examinaremos cada componente con más detenimiento a medida que sigamos leyendo.
Echemos un vistazo más de cerca al entorno físico
Diseñando Entorno Físico
Configuración de centros de aprendizaje, espacios de juego y otras áreas
|
Un poco más sobre el aire libre
MIREMOS AL ENTORNO SOCIAL EMOCIONAL
Según el Centro de Aprendizaje y Conocimiento de la Primera Infancia, “el desarrollo social se refiere a la capacidad de un niño para crear y mantener relaciones significativas con adultos y otros niños, mientras que, el desarrollo emocional se refiere a la capacidad de un niño para expresar, reconocer y manejar su o sus emociones, así como responder adecuadamente a las emociones de los demás”. El entorno socioemocional no solo es importante para la salud y el bienestar de un niño, sino que también proporciona una base sólida para el aprendizaje permanente y las interacciones con los demás. [94]
Una mirada más cercana al entorno social
El entorno social está compuesto por todas las interacciones que ocurren a lo largo del día. Un entorno social bien diseñado fomenta las relaciones de confianza al crear oportunidades para que los niños interactúen con sus compañeros y con sus maestros. Las interacciones efectivas entre maestros y niños son uno de los ingredientes más cruciales para el desarrollo social y completo del niño. Los expertos en el campo de la educación infantil han entendido desde hace mucho tiempo que las interacciones efectivas entre maestros y niños son predictores clave del éxito de los estudiantes.
El ambiente emocional
Creando Tu Ambiente Social-Emocional
|
Evaluación de las interacciones del maestro
Echemos un vistazo más de cerca al entorno temporal
Incorporación de Transiciones en tu Cur
|
¿Cómo beneficia el ambiente temporal a los niños?
Creando un Ambiente Inclusivo
Evaluando el Medio Ambiente
comportamiento afectado por entornos
|
En Clausura
Capítulo 8 — Asociarse con las familias
|
Estándares NAEYC
Competencias de Educador de Primera Infancia de California
Código de Conducta Ética de la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC) (Mayo 2011)
Vista previa
Trabajar con familias
¿Qué es una Familia?
Responsabilidades éticas con las familias
La diversidad de las familias actuales
Estilos de crianza
Etapas de la crianza
Valorar familias a través de la práctica reflexiva
Planeación de asociaciones
Comportamiento en lo que se relaciona con la familia
Educación Familiar
Comunicarse con las familias
Compartiendo perspectivas
|