Skip to main content
Social Sci LibreTexts

10.2: Observar la cognición

  • Page ID
    193995
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    La importancia de la observación

    La mejor manera de que los cuidadores empiecen a conocer las capacidades cognitivas de los bebés y los niños pequeños es simplemente observarlos, porque, de esta forma, revelan su comprensión del mundo en constante evolución por medio de sus interacciones con los objetos y las personas. Para ilustrarlo, observe la secuencia de fotos que aparece en la Figura \(\PageIndex{1}\) de Nora, una niña de 15 meses de Nigeria. Hay varios objetos diferentes con los que Nora está jugando. Hay bloques apilables rectangulares de varios colores y tamaños, y un contenedor de comida reciclado que tiene un círculo cortado en la tapa. Esta secuencia de seis fotos representa solo unos segundos de su juego; pero, en esos pocos segundos, podemos aprender mucho sobre su cognición. Cuando usted mira las fotos, ¿qué información le proporcionan sobre el desarrollo de la comprensión de Nora de cómo funciona el mundo?

    undefined
    Figura \(\PageIndex{1}\): Nora tiene un bloque amarillo en la mano izquierda y un bloque azul en la mano derecha, pero se concentra principalmente en el bloque azul. Delante de ella, está el contenedor cilíndrico con un agujero en la tapa y varios otros bloques esparcidos por la base del cilindro. Con el bloque azul en la mano derecha, Nora lo mueve hacia el agujero del contenedor cilíndrico y lo deja caer sobre la tapa del contenedor. Cuando se coloca horizontalmente sobre el contenedor, el bloque azul es demasiado largo para pasar por el agujero redondo.
    undefined
    Figura \(\PageIndex{1}\): Nora levanta de nuevo el bloque azul, inclina un extremo hacia el agujero, guía el bloque hasta una parte del agujero y lo suelta mientras cae en el contenedor.

    undefined
    undefined
    Figura \(\PageIndex{3}\): Nora gira la mano izquierda, con el bloque amarillo, hacia el agujero. En el mismo movimiento continuo, a medida que la mano se acerca al punto de entrada del agujero, inclina el extremo del bloque amarillo hacia el agujero y lo guía directamente a través de este.
    undefined
    Figura \(\PageIndex{4}\): Nora coge otro bloque amarillo (fuera de cámara) y enfoca los ojos en el agujero mientras vuelve a inclinar el extremo del bloque hacia el agujero y lo deja caer en el contenedor.
    undefined

    Figura \(\PageIndex{5}\): Selecciona un bloque naranja, pero, mientras lo mueve hacia el agujero, aleja su mirada del agujero y la dirige hacia los bloques restantes en el suelo. Cuando mira hacia los bloques en el suelo, la mano que guía el bloque naranja se atasca en la tapa, ya que el ángulo del bloque no encaja en el agujero. Luego, mira hacia el contenedor, ajusta el ángulo del bloque y lo deja caer en el agujero.

    undefined
    Figura \(\PageIndex{6}\): Nora agarra un juguete grande (desde fuera de la cámara) y lo guía hacia el agujero. En el primer intento de meterlo en el contenedor, no entra. Nora tuerce la muñeca para cambiar el ángulo y lo intenta de nuevo, pero aún así no entra. 1]

    En la Figura \(\PageIndex{1}\), Nora tiene un bloque amarillo en la mano izquierda y otro azul en la derecha, pero se concentra principalmente en el bloque azul. Delante de ella, está el contenedor cilíndrico con un agujero en la tapa y varios otros bloques esparcidos por la base del cilindro. Con el bloque azul en la mano derecha, Nora lo mueve hacia el agujero del contenedor cilíndrico y lo deja caer sobre la tapa del contenedor. Cuando se coloca horizontalmente sobre el contenedor, el bloque azul es demasiado largo para pasar por el agujero redondo. En la Figura \(\PageIndex{2}\), Nora vuelve a levantar el bloque azul, inclina un extremo hacia el agujero, guía el bloque hasta una parte del agujero y lo suelta mientras cae en el contenedor. En la Figura \(\PageIndex{3}\), Nora gira la mano izquierda, con el bloque amarillo, hacia el agujero. En el mismo movimiento continuo, a medida que la mano se acerca al punto de entrada del agujero, inclina el extremo del bloque amarillo hacia el agujero y lo guía directamente a través de este. En la Figura \(\PageIndex{4}\), Nora coge otro bloque amarillo (desde fuera de la cámara) y enfoca los ojos en el agujero mientras vuelve a inclinar el extremo del bloque hacia el agujero y lo deja caer en el contenedor. En la Figura \(\PageIndex{5}\), selecciona un bloque naranja, pero, mientras lo mueve hacia el agujero, aleja su mirada del agujero y la dirige hacia los demás bloques del suelo. Cuando mira hacia los bloques en el suelo, la mano que guía el bloque naranja se atasca en la tapa, ya que el ángulo del bloque no encaja en el agujero. Luego, mira hacia el contenedor, ajusta el ángulo del bloque y lo deja caer en el agujero. En la Figura \(\PageIndex{6}\), Nora coge un juguete grande (desde fuera de la cámara) y lo guía hacia el agujero. En el primer intento de meterlo en el contenedor, no entra. Nora tuerce la muñeca para cambiar el ángulo y lo intenta de nuevo, pero aún así no entra.

    Estas seis fotos de Nora representan solo unos segundos de juego; sin embargo, muestran información importante sobre el desarrollo cognitivo de los bebés y los niños pequeños. En primer lugar, los niños están dando sentido al mundo que los rodea por medio de las interacciones con el mundo físico y social. Al igual que los jóvenes científicos, utilizan sus conocimientos para formular hipótesis y luego actúan sobre ellas, al actualizar constantemente sus conocimientos en función de los resultados. De este modo, por medio de las interacciones con el mundo físico y social, se desarrolla principalmente la cognición; por lo tanto, la calidad de los entornos físicos y sociales y de las experiencias generales de aprendizaje de los bebés y niños pequeños es de suma importancia para favorecer un desarrollo cognitivo óptimo. Como prueba, consideremos a continuación cómo la pandemia de COVID-19 ha demostrado la importancia de las experiencias de aprendizaje temprano para favorecer el desarrollo cognitivo de los bebés y niños pequeños.

    Fuente de Figuras

    [1] Imágenes adaptadas de Ashley Siokwu con licencia CC by 3.0.


    10.2: Observar la cognición is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

    • Was this article helpful?