Skip to main content
Social Sci LibreTexts

15.18: Elementos culturales del desarrollo emocional

  • Page ID
    193320
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Cultura y emociones

    Dado que la cultura influye en la forma de demostrar las emociones, las personas de distintos orígenes culturales pueden tener reglas culturales muy diferentes para la exhibición de las emociones. Una regla de exhibición cultural es uno de los conjuntos de normas culturalmente específicas que rigen los tipos y las frecuencias de las exhibiciones emocionales aceptables (Malatesta & Haviland, 1982). Algunos grupos culturales parecen expresar ciertas emociones con más frecuencia que otros grupos culturales (Tsai, Levenson & McCoy, 2006). Los grupos culturales también varían según las emociones y los estados emocionales que valoran (Tsai, Knutson & Fung, 2006). Por ejemplo, en las investigaciones se ha demostrado que las personas procedentes de Estados Unidos expresan emociones negativas, como el miedo, la ira y el asco, tanto a solas como en presencia de otros. En cambio, las personas procedentes de Japón solo lo hacen cuando están solas (Matsumoto, 1990). Además, las personas de culturas que tienden a enfatizar la cohesión social son más propensos a reprimir las reacciones emocionales para poder evaluar qué respuesta es la más apropiada en cada contexto (Matsumoto, Yoo & Nakagawa, 2008). Un estudio indica que las diferencias culturales en la exposición a emociones específicas por medio de los libros de cuentos pueden contribuir a las preferencias de los niños pequeños por determinados estados emocionales (como estar emocionados o tranquilos) (Tsai et al., 2007).[1]

    IQioPdEZLZ1FawCzUBbUfQuwFeeL_RMwxXzu0131AW4qAuoxWs1zz-qMbth1GFso1QsDw4HXhIYXDRtNXdfgLSYo5BUli-81G5xigw4CbYWymwJQ5UZ3f3fGVM9XnGzHMCqoHDlxVZ2Kb-2zMTroPw
    Figura \(\PageIndex{1}\): La expresión de la tristeza puede tener una base cultural. ([2])

    Las culturas también nos informan sobre qué hacer con nuestras emociones, es decir, cómo gestionarlas o modificarlas cuando las experimentamos. Esto suele ocurrir mediante la gestión de nuestras expresiones emocionales por medio de reglas culturales de exhibición (Friesen, 1972). Estas reglas culturales se aprenden a una edad temprana y especifican la gestión y la modificación de nuestras expresiones emocionales en función de las circunstancias sociales. A algunas personas se les enseña a reírse de los chistes de su jefe aunque no tengan gracia; otras aprenden que “los niños grandes no lloran”. La cultura afecta la forma en que las personas expresan sus emociones y la forma en que las personas las experimentan. La regulación emocional también está influenciada por la cultura y por la época histórica en la que vive una persona. Esta variabilidad cultural en los procesos de regulación es significativa (Mesquita & Frijda, 1992). “Las culturas varían en cuanto a lo que se espera que uno sienta, y cuándo, dónde y con quién se pueden expresar los diferentes sentimientos” (Cheah & Rubin, 2003, p. 3).[3]

    TO0GMEU25iT2oQYfCO4C8-a-oRFSYFhXLrhsQP5QpFo0Dk61IP3mRMZ1E11H9lVV-WKETrnPPL4xTyypNMi9LqNzwMZWN-Po6SMOS4sBzlHmiw0ywahHNNOoPev8-Bu_1d-bUpAXVAkJozzzk75v7w
    Figura \(\PageIndex{1}\): Expresando felicidad juntos. ([3])

    Un aspecto crucial de la cultura proviene de la transmisión del significado emocional a sus miembros: una de las formas en que esto ocurre es por medio del desarrollo de visiones del mundo (como actitudes, valores, creencias y normas) relacionadas con las emociones (Matsumoto & Hwang, 2013; Matsumoto et al., 2008). Las visiones del mundo relacionadas con las emociones proporcionan directrices para las emociones deseables, que facilitan las normas para regular los comportamientos individuales y las relaciones interpersonales. Los contextos culturales nos indican qué emociones son ideales y cuáles no (Tsai, Knutson & Fung, 2006). La transmisión cultural de la información relacionada con las emociones se produce de muchas maneras, y una de las más importantes es la que se produce de los cuidadores a los niños (Schönpflug, 2009; Tsai, Louie, Chen & Uchida, 2007).

    Como cuidador de bebés y de niños pequeños, ¿cómo pueden las normas emocionales de su cultura entrar en conflicto a veces con las normas emocionales/culturales de los niños a su cuidado?[4]

    2bx4khaTfHkJs-KRapRhIBir-Z5EffcdJmmyH6WiM0QUlHFpWQVpHtD1J5Zn19Lw0hXr1XeolqGgI196e-w-kKHotIipfVYTp1-TJpvR-DkmPgntPe95PjiWo0PXFDtSQp8mKzWLdK0VzXUZHR-K-Q
    Figura \(\PageIndex{3}\): El papel de las emociones en la función de la cultura. De Complejidad social a Necesidad de orden social a La cultura como un sistema de significado e información a Las normas relacionadas con las emociones a Las reacciones emocionales y los comportamientos no verbales que contribuyen a Un comportamiento socialmente aceptado que luego disminuye la Complejidad social. (5]).

    Referencias y Fuente de Figuras

    [1] California Department of Education (Imprenta del CDE). Development Foundations: Social-Emotional Development. Se utiliza con permiso.

    [2] La imagen de David_Miram es de dominio público.

    [3] La imagen de @ablissfulbirth es de dominio público.

    [4] Hwang, H. & Matsumoto, D. (2021). Functions of emotions tiene licencia CC-BY-SA.


    15.18: Elementos culturales del desarrollo emocional is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

    • Was this article helpful?