12.5: Teoría del interaccionismo social
- Page ID
- 194018
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Teoría del interaccionismo social de la adquisición del lenguaje
La teoría del interaccionismo social plantea que el lenguaje existe para favorecer la comunicación y que solo se puede aprender en el contexto de la interacción con adultos y otros niños. Esta teoría hace hincapié en la importancia del entorno y de la cultura en la que se aprende la lengua. Los interaccionistas reconocen la existencia de mecanismos biológicos innatos, pero hacen foco en el rol vital de las interacciones sociales (Jensen & Arnett, 2017; Levine & Munsch, 2018). Lev Vygotsky es el interaccionista más conocido, y proporcionó un marco teórico para que otros interaccionistas siguieran desarrollando teorías sobre la adquisición del lenguaje. [1]
Jerome Bruner, que fue influenciado por la obra de Vygotsky, creía que la interacción social cumple una función fundamental en el desarrollo de la cognición en general y del lenguaje en particular. Mientras que Chomsky se centró en los mecanismos innatos de adquisición del lenguaje, como el concepto de un dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD), Bruner propuso el sistema de apoyo a la adquisición del lenguaje (Language Acquisition Support System, LASS) (Bakhurst & Shanker, 2001). El LASS es un sistema que hace referencia a las experiencias sociales y culturales que apoyan y fomentan la adquisición del lenguaje. Esto incluye la exposición al lenguaje orientada hacia el niño (p. ej., “parentese” [lenguaje de bebé], lectura con diálogos, etc.), así como las diversas actividades de las que los niños participan mientras se exponen al lenguaje. Mientras que el concepto de DAL hace hincapié en que los niños vienen al mundo programados y preparados para aprender el lenguaje, la idea del LASS se centra en que es el mundo el que está preparado para exponer y apoyar a los niños en el aprendizaje del lenguaje. [2]
Los estudios que comparan el aprendizaje de idiomas por medio de interacciones reales con una situación pregrabada reproducida en una pantalla representan un sólido argumento a favor del rol vital que tiene la interacción social, y no solo la exposición al lenguaje en general. Los niños pequeños que escuchan una palabra nueva que dice una persona en un video grabado tienen menos probabilidades de aprender esa palabra que los que escuchan la misma palabra de una persona en vivo (Krcmar et al., 2007; Krcmar, 2010; Kuhl, Tsao & Liu, 2003; Roseberry et al., 2014; Troseth et al., 2018). Aunque el aprendizaje del lenguaje a partir de un video a veces sí ocurre (p. ej., Scofield et al., 2007; Linebarger and Vaala, 2010; Vandewater, 2011), cuando se compara directamente el aprendizaje a partir de un video con el aprendizaje a partir de interacciones cara a cara, los niños pequeños suelen adquirir mejor el conocimiento a partir de un suceso real o de una persona presente. Incluso cuando el lenguaje se presenta por medio de una pantalla, los bebés demuestran un mayor aprendizaje del lenguaje si dos o más bebés están allí (Lytle, García-Sierra y Kuhl, 2018). Para explicar las limitaciones del formato de video, Patricia Kuhl y sus colegas (2003) plantearon que las señales sociales interpersonales que ocurren en un entorno cara a cara “captan la atención de los niños y motivan el aprendizaje” y que la presencia de una persona permite compartir “información de índole referencial” (Kuhl, 2007). Las intenciones comunicativas de un orador pueden ser menos claras cuando se muestran en un video, y los componentes del lenguaje pueden ser más difíciles de extraer. [4]
El enfoque interaccionista también puede ayudar a explicar cómo las diferencias en la cantidad y la calidad de la exposición al lenguaje afectan el desarrollo del lenguaje del niño. Los contextos en los que se crían los niños pueden ser muy diferentes, y para comprender cómo se produce la adquisición del lenguaje es fundamental enfocarse en las diferencias de la exposición al lenguaje en los distintos contextos (Rowe & Weisleder, 2020).
Los diferentes tipos de exposición al lenguaje, incluso cuando se produce a una edad muy temprana, como es la exposición en una unidad de cuidados intensivos neonatales (Neonatal Intensive Care Unit, NICU) para niños prematuros, pueden tener efectos duraderos. Las variaciones en el volumen de lenguaje adulto que un recién nacido escuchó en un solo día en la NICU tuvieron un efecto positivo en las habilidades lingüísticas a los 7 y 18 meses (Caskey et al., 2014) y cuanto más palabras escucharon los niños prematuros a los 16 meses, más rápidas fueron sus habilidades de procesamiento del lenguaje a los 18 meses (Adams et al., 2018). Además, cuanto mejor era la calidad (receptiva, elaborativa a nivel verbal y no intrusiva) de la interacción de los cuidadores con niños prematuros de 22 meses, mayor era su comprensión del vocabulario a los tres años (Loi et al., 2017). Esta investigación, junto con muchas otras, demuestran la gran importancia de la interacción social y la exposición en el proceso de adquisición del lenguaje. [6]
Referencias y Fuente de Figuras
[1] Psycholinguistics/Theories and Models of Language Acquisition de Wiki University tiene licencia de CC BY-SA 3.0 https://en.wikiversity.org/wiki/Psycholinguistics/Theories_and_Models_of_Language_Acquisition#cite_note- A_Linguistic_Introduction-8
[2] “Jerome S. Bruner” Psychology Wiki. CC-BY-SA. https://psychology.wikia.org/wiki/Jerome_S._Bruner
[3] Imagen de Jonathan Borba en Unsplash.
[4] Troseth, G. L., Strouse, G. A., Verdine, B. N., & Saylor, M. M. (2018). Let’s chat: On-screen social responsiveness is not sufficient to support toddlers’ word learning from video. Frontiers in psychology, 9, 2195. CC by 4.0. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2018.02195/full
[5] Imagen de Bethany Beck en Unsplash.
[6] Brignoni-Pérez, E., Morales, M. C., Marchman, V. A., Scala, M., Feldman, H. M., Yeom, K., & Travis, K. E. (2021). Listening to Mom in the NICU: effects of increased maternal speech exposure on language outcomes and white matter development in infants born very preterm. Trials, 22(1), 1-9. CC by 4.0 https://trialsjournal.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s13063-021-05385-4.pdf