Skip to main content
Social Sci LibreTexts

15.15: Comprensión social y conciencia de sí mismo

  • Page ID
    193317
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Comprensión y conciencia

    Las emociones se expresan tanto de forma oral, por medio de las palabras, como de forma no verbal, mediante expresiones faciales, voces, gestos, posturas corporales y movimientos. Las personas expresan constantemente sus emociones cuando interactúan con otros, y los demás pueden juzgar de forma fiable esas expresiones emocionales (Elfenbein & Ambady, 2002; Matsumoto, 2001). Las emociones tienen un valor de señal para los demás e influyen en quienes nos rodean y en nuestras interacciones sociales. Las emociones y sus expresiones les comunican a los demás información sobre nuestros sentimientos, intenciones, relación con el objeto de las emociones y el entorno. Dado que las emociones tienen este valor de señal comunicativa, ayudan a resolver los problemas sociales al evocar las respuestas de los demás, al indicar la naturaleza de las relaciones interpersonales y al brindar incentivos para el comportamiento social deseado (Keltner, 2003). [1]

    49SugPQzd-f1ECnHJc7a6VNXVt7solcq5xBo5KTOGz6NgmXA3spSU60Fke3vNFcKE6t1eUbR0-uc55iBfI6AooTbTe5hhL3o4LHhd3tlvrexID68jOrpr0-Du1E-mzb1lgTwEPIkiWoBZDDE-tNodw
    Figura \(\PageIndex{1}\): Un bebé indica sus necesidades llorando. ([5])

    La creencia de los padres de que las emociones son valiosas y no peligrosas se correlaciona con la capacidad de sus hijos de reconocer las expresiones faciales emocionales de sus padres (Castro et al., 2014). Evitar la expresión emocional puede crear un entorno más empobrecido para que el niño practique sus habilidades relevantes para las emociones en desarrollo (Dunsmore et al., 2009). Además, las familias que evitan hablar de las emociones con su hijo (debido a la creencia de que las emociones son peligrosas) no ayudan al niño a adquirir los conocimientos conceptuales necesarios para aprender a diferenciar las distintas expresiones faciales emocionales.[2]

    vQ1FW6t4QPW0ddzTWAd7JKk0gsIg2sEW8zy0s_f67HJSKygXkqetX28U1FmfHYykBThP8B8MZXBlvsVIQt8wTftJJMFYSU2x7rcgz07E_HDvw-9_qjWgj4kEfGMuMmNdnxaDhHKyCtSrceR516oAsw
    Figura \(\PageIndex{2}\): A medida que los bebés desarrollan el lenguaje, comienzan a expresar sus emociones de diferentes maneras. ([6])

    De forma sorprendente, los niños pequeños empiezan a desarrollar la comprensión social muy pronto en su vida. Antes de cumplir el primer año, los bebés son conscientes de que otras personas tienen percepciones, sentimientos y otros estados mentales que afectan a su comportamiento y son diferentes de los estados mentales del bebé.[3]

    La emoción se manifiesta por medio de diversos mecanismos. Además de las expresiones faciales, el tono de voz, el comportamiento y el lenguaje corporal comunican información sobre los estados emocionales. El lenguaje corporal es la expresión de las emociones mediante la posición o el movimiento del cuerpo. Las investigaciones indican que somos sensibles a la información emocional comunicada con el lenguaje corporal, incluso cuando no somos conscientes de ello (de Gelder, 2006; Spielman, 2020; Tamietto et al., 2009).

    Aunque los científicos del desarrollo creían firmemente que los bebés son egocéntricos –centrados en sus propias percepciones y experiencias–, ahora se dan cuenta de lo contrario. Los bebés en una etapa temprana son conscientes de que las personas tienen diferentes estados mentales (Wellman, 2011). Esto los motiva a averiguar lo que los demás sienten, pretenden, quieren y piensan, así como la forma en que estos estados afectan al comportamiento de los demás.

    Los bebés están empezando a desarrollar una teoría de la mente, y aunque su comprensión de los estados mentales comienza de forma sencilla, se expande rápido (Wellman, 2011). Por ejemplo, supongamos que un niño de 18 meses observa cómo un adulto intenta dejar caer reiteradamente un collar en una taza, pero falla cada vez. En este caso, el niño de inmediato pondrá el collar en la taza él mismo y completará lo que el adulto pretendía hacer, pero no logró. Al hacerlo, el niño revela su conciencia de las intenciones que hay detrás del comportamiento del adulto (Meltzoff, 1995). En estudios experimentales cuidadosamente diseñados se ha demostrado que, a finales de los años preescolares, los niños pequeños pueden entender que las creencias de los demás pueden ser incorrectas, que los recuerdos pueden afectar lo que uno siente y que se puede ocultar las emociones a los demás (Wellman, 2011). La comprensión social aumenta considerablemente a medida que se desarrolla la teoría de la mente de los niños.[4]

    ¿Cómo se producen estos logros en la comprensión social? Una respuesta es que los niños pequeños son observadores compasivos de otras personas. Hacen conexiones entre sus expresiones emocionales, sus palabras y su comportamiento para obtener inferencias sencillas sobre los estados mentales (Gopnik, Meltzoff & Kuhl, 2001). Algunos científicos creen que los bebés están preparados biológicamente para percibir a las personas de forma única, como organismos con una vida mental interna, lo que facilita su interpretación del comportamiento de las personas en relación con esos estados mentales (Leslie, 1994; Thompson, 2021). Esto es probable que ocurra en especial en las relaciones con personas que el niño conoce bien, lo que respalda las ideas de la teoría del apego. Las crecientes habilidades lingüísticas proporcionan a los niños pequeños palabras con las que representar estos estados mentales, como “enfadado” o “quiere”, y hablar de ellos con las demás personas. Así, en las conversaciones con sus padres sobre experiencias cotidianas, los niños aprenden mucho sobre los estados mentales de las personas por la forma en que los adultos hablan de ellas (“Tu hermana estaba triste porque pensaba que papá iba a volver a casa”) (Thompson, 2006b). El desarrollo de la comprensión social se basa en las interacciones cotidianas de los niños con los demás y en sus cuidadosas interpretaciones de lo que ven y oyen.[4]

    1L-_OsgSgrjzftdJJhUIlzEdVwc7NxDetI-6ikfQFC6IGOeUaU4j5ZL699_SsRBajrMuw2flfNTrHMvSDRMp776A9ub-JNCDttMJyqAOtxCgjGU0EevyaWmv5ACtXEh5nDG5XKOrT0H0fxrea7tT6g
    Figura \(\PageIndex{3}\): Las relaciones son una parte importante del desarrollo emocional. (Imagen 329 en NappyStock).

    Referencias y Fuente de Figuras

    [1] Hwang, H. & Matsumoto, D. (2021). Functions of emotions tiene licencia CC BY-SA.

    [2] Lindquist, K. A., MacCormack, J. K., & Shablack, H. (2015). The role of language in emotion: predictions from psychological constructionism. Frontiers in psychology, 6, 444. CC BY.

    [3] Thompson, R. (2021). Social and personality development in childhood tiene una licencia CC BY-NC-SA.

    [4] Social Understanding de Paris, Ricardo, Raymond & Johnson tiene licencia CC BY 4.0.

    [5] Imagen de Nina Kuchkovskiy con licencia CC BY-NC.

    [6] Imagen de Amanda Taintor con licencia CC BY-NC.


    15.15: Comprensión social y conciencia de sí mismo is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

    • Was this article helpful?