27.12: Apoyo del desarrollo
- Page ID
- 193441
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)El entorno debe ser seguro, cómodo y confortable, y debe priorizar la salud y favorecer el desarrollo en todos los ámbitos.
Desarrollo sensomotor
Los bebés y niños pequeños aprenden sobre la vida y la experimentan a través de exploraciones sensoriales y motoras. Tocan, prueban, huelen, observan y se mueven en el mundo que les rodea para buscarle sentido. Desde el nacimiento hasta los tres años, los niños viven directamente a través de sus sentidos. Por lo tanto, el entorno en el que se encuentran los bebés y niños pequeños tiene un impacto enorme. Lally, Stewart, & Greenwald, 2009, pp. 1.[1] Un entorno que respalde el desarrollo sensomotor incluye zonas de exploración física diversa: espacios verticales, espacios pequeños y obstáculos de varias alturas para explorar. Los cuidadores deben ir más allá del uso de mesas sensoriales y permitir que los niños exploren el entorno con todo su cuerpo utilizando sus sentidos. Mientras los bebés y niños pequeños se mueven por el entorno, los cuidadores deben hablarles sobre el uso de sus sentidos en la exploración e invitarlos a descubrir materiales o sustancias utilizando sus sentidos.
Desarrollo del lenguaje y la comunicación a través de entornos con muchos elementos para la lectoescritura
Organice el entorno de manera que facilite que los bebés se comuniquen con los adultos, miren libros, escuchen las historias de los libros, jueguen con los dedos, canten y participen en otras actividades. Al utilizar estanterías bajas, separadores y otros muebles, los niños pueden verse entre ellos fácilmente y favorecer la comunicación entre compañeros y docentes.
Las iniciativas para fomentar la comunicación y el desarrollo del lenguaje también promueven la alfabetización emergente en los bebés y los niños pequeños. Es esencial brindar un entorno de aprendizaje que ofrezca libros a los que se pueda acceder fácilmente y que sean apropiados para la edad: crear un entorno en el que los libros estén a disposición significa que los cuidadores de bebés y niños pequeños pueden presentar la interacción con los libros como parte del plan de estudios. Cuando los niños están interesados en mirar libros con sus docentes, es importante que estos aprovechen esas oportunidades.[5]
Desarrollo cognitivo
Al preparar un entorno para que favorezca el desarrollo cognitivo, hay que tener en cuenta los elementos novedosos, las provocaciones, la previsibilidad y la familiaridad. Los bebés disfrutan de buscar sus juguetes favoritos y conocidos. Encontrar objetos cotidianos les da una sensación de previsibilidad y capacidad, la sensación de “¡Conozco esto!” o “Sé dónde encontrar eso”. Los bebés también disfrutan con objetos nuevos y cautivadores que despiertan su curiosidad. Disponga una selección primaria de juguetes cada día y guarde los juguetes en lugares consistentes, predecibles y rotulados en entornos de juego interiores y exteriores; esto ayudará a los bebés a saber dónde encontrar juguetes específicos. Alterne con regularidad nuevos objetos en las zonas de juego para fomentar la curiosidad. Para la rotación de los materiales de juego, tenga en cuenta la observación cuidadosa y la documentación de los juegos de los bebés, en lugar de un programa predeterminado. Utilice disposiciones interesantes para atraer y ampliar el aprendizaje de un niño curioso.[5]
Desarrollo socioemocional y de relaciones
Los entornos afectan a todo el mundo en mayor o menor medida. Los espacios pueden ejercer más influencia en los bebés y los niños pequeños que en los niños mayores y las personas adultas, ya que los niños pequeños no pueden cambiar su entorno ni desplazarse a otra zona (Lally, Stewart & Greenwald, 2009).
Los espacios que habita un niño presentan los lugares donde la gente se siente bienvenida, se reúne, descansa y come. Cuando estos lugares son familiares, similares al hogar del niño, el entorno puede ayudar a que sienta seguridad y conexión con el lugar.
Un entorno bien diseñado establece el tono de la intimidad que reforzará la calidad de las relaciones e interacciones.[6]
Tomar decisiones cuidadosas sobre el entorno del niño crea un entorno enriquecedor y de apoyo a las relaciones en los centros de cuidado infantil y en las guarderías familiares. La creación de un entorno que promueva relaciones respetuosas y receptivas es crucial para el crecimiento y el desarrollo de los bebés y los niños pequeños. [7] Los niños pequeños entablan relaciones únicas con los docentes y dependen de estas relaciones para obtener seguridad y apoyo en el entorno de aprendizaje. [8] Al incluir fotos de los niños y sus familias, brindar espacio de almacenamiento personal y exhibir obras de arte de los niños, se comunica a los bebés y a los niños pequeños que el espacio les pertenece. Cuando cuelgue cuadros o añada toques decorativos, colóquelos a la altura de los ojos de los niños para reforzar la idea de que son miembros valiosos del espacio del salón. Considere la posibilidad de pegar fotos en el suelo para que los niños que se mueven puedan verlas mientras se desplazan por el salón. (The Ohio State University for the US Department of Defense’s Office of Family Policy/Children and Youth, 2021).
Otro aspecto importante de un entorno que apoya las relaciones es un ambiente hogareño. Los niños pequeños pasan muchas horas en el entorno del programa. Por lo tanto, debe convertirse en un hogar lejos del hogar: un lugar de comunidad y unión. Es más probable que los niños sientan que pueden ser ellos mismos y tengan un sentido de pertenencia cuando el entorno de su salón es como su casa. Las guarderías familiares ya ofrecen este ambiente y no parecen centros de cuidado en miniatura. [7]
Hay muchas maneras de añadir toques personales a un salón para crear una sensación hogareña.
- Utilice la luz y el color para crear un efecto agradable, relajante y acogedor. Cree una iluminación natural o suave con ventanas o lámparas. Pasar largos periodos de tiempo en presencia de luces y colores brillantes puede ser abrumador.
- Utilice telas y otros materiales que aíslen el sonido para reducir el ruido no deseado.
- Utilice muebles blandos, como un sofá o un sillón grande.
- Incorpore plantas que no sean tóxicas.
- Decore con almohadas o cojines, alfombras y muebles reutilizados.
- Exhiba fotos familiares de los niños y del personal.
- Utilice marcos económicos para colgar las obras de arte de los niños en las paredes.
- Decore con colores neutros.
Además de lugares para tener privacidad y zonas tranquilas.
Referencias y Fuente de Figuras
[1] Office of Head Start and Office of the Administration for Children and Families. (n.d.). Health and Safety Screener: es de dominio público.
[2] Imagen de Amanda Taintor en el centro de desarrollo infantil de Clovis College con licencia CC: By-NC.
[3] Imagen de Amanda Taintor en Reedley College Programs for Children Lab School tiene licencia CC: By-NC.
[4] Imagen de Amanda Taintor con licencia CC: By-NC.
[5] The California Infant/Toddler Curriculum Framework de California Department of Education se utiliza con permiso.
[6] California Department of Education. (2019). Infant/Toddler Learning and Development Program Guidelines, Second Edition. Sacramento: California Department of Education. Se utiliza con permiso.
[7] U.S. Department of Health & Human Services: Administration for Children and Families. (n.d.). Nurturing Environments. Es de dominio público.
[8] California Department of Education. (2019). Infant/Toddler Learning and Development Program Guidelines, Second Edition. Sacramento: California Department of Education. Se utiliza con permiso.
[9] Imagen de INSPIRE BILINGUAL EARLY LEARNING CENTER en Taos NM.