Skip to main content
Social Sci LibreTexts

20.2.1.1.1: Teorías sobre la crianza de los hijos

  • Page ID
    193366
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Teorías sobre la crianza de los hijos

    La crianza de los hijos ha sido objeto de gran atención por parte de los investigadores en diversos ámbitos científicos. Muchas teorías subrayan el rol vital de la crianza en el desarrollo del niño. Cuando se estudia la crianza de los hijos, los investigadores utilizan diferentes estrategias teniendo en cuenta las prácticas, las dimensiones o los estilos de crianza. Las prácticas de crianza pueden definirse como comportamientos específicos directamente observables que los padres utilizan para socializar con sus hijos (Darling y Steinberg 1993). Por ejemplo, las prácticas de crianza destinadas a promover el rendimiento académico muestran la participación mediante la asistencia a las reuniones de padres y profesores o la supervisión regular de las tareas para el hogar de los niños. Otras prácticas de crianza incluyen el refuerzo positivo, la disciplina o la resolución de problemas.

    En lugar de centrarse en prácticas de crianza específicas, otros investigadores identificaron las dimensiones de crianza generales que se observan en el modelado de las relaciones. La mayoría de los científicos están de acuerdo en, al menos, dos grandes dimensiones de la crianza de los hijos, denominadas apoyo parental y control parental. El apoyo parental es la naturaleza afectiva de la relación padre-hijo, indicada al demostrar participación, aceptación, disponibilidad emocional, calidez y capacidad de respuesta (Cummings et al. 2000). La dimensión del apoyo parental se ha relacionado con resultados positivos en el desarrollo de los niños, como la prevención del abuso del alcohol y la desviación (Barnes y Farrell 1992), la depresión y la delincuencia (Bean et al. 2006), y el comportamiento problemático externalizado (Shaw et al. 1994).[1]

    La dimensión conductual de control parental consiste en el comportamiento de crianza que intenta controlar, gestionar o regular el comportamiento del niño, ya sea mediante la imposición de exigencias y normas, estrategias disciplinarias, control de recompensas y castigos, o mediante funciones de supervisión (Barber 2002; Maccoby 1990; Steinberg 1990). Se considera que un control adecuado del comportamiento afecta positivamente al desarrollo del niño. Por el contrario, un control conductual insuficiente (por ejemplo, una mala supervisión de los padres) o excesivo (por ejemplo, el castigo físico de los padres) se ha asociado comúnmente con resultados negativos en el desarrollo de los niños, como el comportamiento desviado, la mala conducta, la depresión y la ansiedad (por ejemplo, Barnes y Farrell 1992; Coie and Dodge 1998; Galambos et al. 2003; Patterson et al. 1984). Este control conductual de los padres se refiere al control sobre el comportamiento del niño; el control psicológico de los padres se refiere al intento de estos de manipular los pensamientos, las emociones y los sentimientos de los niños (Barber 1996; Barber et al. 2005). Debido a la naturaleza manipuladora e intrusiva del control psicológico, este tipo de control se ha asociado casi exclusivamente a resultados negativos del desarrollo en niños y adolescentes, como la depresión, el comportamiento antisocial y la regresión relacional (por ejemplo, Barber y Harmon 2002; Barber et al. 2005). Las tres dimensiones de la crianza (apoyo, control psicológico y control conductual) han sido etiquetadas como conceptos distintos que están interrelacionados. (Barber et al. 2005; Soenens et al. 2012).[1]

    Otros investigadores han adoptado un enfoque diferente en el estudio de la crianza, haciendo hincapié en que las combinaciones específicas de las prácticas de crianza influyen en el desarrollo del niño en lugar de las prácticas o dimensiones de crianza por separado (por ejemplo, Baumrind 1991; Maccoby and Martin 1983). Este enfoque examina qué patrones de prácticas de crianza se dan en un mismo progenitor y cómo estos patrones —comúnmente etiquetados como estilos de crianza— se relacionan con el desarrollo de los niños. El enfoque se centra en las configuraciones dentro de los individuos en lugar de centrarse en las variables que se enfocan en las relaciones entre los individuos (Magnusson 1998).[1]

    Estilos de crianza de Baumrind

    Baumrind (1966, 1967, 1971) es una pionera de la investigación sobre los estilos de crianza. Introdujo tres estilos de crianza para describir las diferencias en los comportamientos típicos (ella utilizó el término “normal”) de los padres: los estilos de crianza autoritario, democrático y permisivo. Baumrind (1971) sugirió que los padres autoritarios tratan de moldear, controlar y evaluar el comportamiento de sus hijos basándose en un conjunto absoluto de normas. En cambio, los padres permisivos son más cálidos, menos controladores y conceden más autonomía. Baumrind consideraba que un estilo de crianza democrático se situaba entre esos dos extremos.

    Maccoby and Martin: Demandingness and Responsiveness

    En la década de los ochenta, Maccoby y Martin (1983) intentaron tender un puente entre los estilos de Baumrind y las dimensiones de la crianza, centrando sus esfuerzos de investigación principalmente en la configuración de los estilos de crianza. Basándose en la combinación de dos dimensiones —exigencia y capacidad de respuesta— definieron cuatro estilos de crianza: democrático (es decir, alta exigencia y alta capacidad de respuesta); autoritario (es decir, alta exigencia y baja capacidad de respuesta); indulgente (es decir, baja exigencia y alta capacidad de respuesta); y negligente (es decir, baja exigencia y baja capacidad de respuesta). Estas dimensiones de la crianza de los hijos son similares al apoyo y control conductual de los padres. Basándose en el trabajo de Maccoby y Martin, Baumrind (1989, 1991) amplió su clasificación con un cuarto estilo de crianza: el estilo de crianza negligente.[1]

    Este trabajo demostró sistemáticamente que los hijos de padres democráticos tenían los resultados de desarrollo más favorables; las crianzas autoritaria y permisiva se asociaron a efectos negativos en el desarrollo, mientras que los resultados de los hijos de padres negligentes fueron los más deficientes. Otros investigadores también han reproducido estas asociaciones.

    • El estilo de crianza democrático se asocia a resultados positivos en el desarrollo de los jóvenes, como la competencia psicosocial (por ejemplo, la maduración, la resiliencia, el optimismo, la autoconfianza, la competencia social, la autoestima) y el rendimiento académico (por ejemplo, Baumrind 1991; Lamborn et al. 1991; Steinberg et al. 1994).
    • Los hallazgos relativos a la crianza permisiva/indulgente han dado lugar a asociaciones inconsistentes con el comportamiento problemático internalizado (es decir, ansiedad, depresión, comportamiento retraído, quejas somáticas) y externalizado (es decir, mala conducta escolar, delincuencia), y también con las habilidades sociales, la autoconfianza, la autocomprensión y el afrontamiento activo de los problemas (por ejemplo, Lamborn et al. 1991; Steinberg et al. 1994; Williams et al. 2009; Wolfradt et al. 2003).
    • Un estilo de crianza autoritario se ha asociado sistemáticamente a resultados adversos en el desarrollo, como la agresión, las conductas delictivas, las quejas somáticas, la despersonalización y la ansiedad (por ejemplo, Hoeve et al. 2008; Steinberg et al. 1994; Williams et al. 2009; Wolfradt et al. 2003).
    • Los hijos de padres negligentes han mostrado los resultados menos favorables en múltiples dominios, como la falta de autorregulación y responsabilidad social, la escasa autoconfianza y competencia social, la escasa competencia escolar, el comportamiento antisocial y la delincuencia, la ansiedad, la depresión y las quejas somáticas (por ejemplo, Baumrind 1991; Hoeve et al. 2008; Lamborn et al. 1991; Steinberg et al. 1994).[1]

    Críticas a Baumrind

    Aunque las clasificaciones de Baumrind han influido mucho en la investigación sobre la crianza de los hijos, hay tres cuestiones que se han pasado por alto. Ahora veremos las dos primeras y más adelante exploraremos la influencia de la cultura. La primera cuestión se refiere a la dimensión de control psicológico, que actualmente se considera la tercera dimensión de la crianza. Inicialmente, Baumrind prestó poca atención al papel del control psicológico porque su dimensión de control se refería únicamente a las prácticas de socialización de los padres destinadas a integrar al niño en la familia y la sociedad (Darling and Steinberg 1993). En sus trabajos posteriores (1971, 1989, 1991), Baumrind incorporó aspectos del control psicológico. Investigaciones limitadas (por ejemplo, Pereira et al. 2008; Wolfradt et al. 2003) han identificado cuatro estilos de crianza que coinciden con estilos teóricamente distintos. Dentro de estos estilos de crianza, el control psicológico coincidió con los niveles de control conductual en el estilo de crianza autoritario.

    Cuando los estilos de crianza no coinciden en una familia

    La investigación existente proporciona poca información sobre la coexistencia de diferentes estilos de crianza y su impacto colectivo en el desarrollo del niño. Aunque Baumrind incluyó a ambos padres en sus estudios, asignó un estilo de crianza predefinido a cada uno por separado. En algunos estudios (1991), los datos se limitaron a las madres cuando a ambos padres se les asignó un estilo de crianza diferente; en otros (1971), se excluyeron por completo las familias. Baumrind, junto con la investigación general sobre los estilos de crianza, prestó menos atención al impacto de los estilos de crianza conjunta en el desarrollo infantil (Martin et al. 2007; McKinney and Renk 2008; Simons and Conger 2007). Los niños de los hogares biparentales/de dos unidades están influidos por las prácticas combinadas de varias personas (Martin et al. 2007), y algunos estudios han demostrado que los miembros de la familia pueden diferir en sus estilos de crianza (Conrade and Ho 2001; McKinney and Renk 2008; Russell et al. 1998). Cuando la investigación considera cómo se combinan los estilos de crianza de las familias, se ajusta más a las experiencias reales de los niños que crecen en hogares biparentales. Solo este tipo de enfoque puede arrojar luz sobre los posibles efectos en el desarrollo (Martin et al. 2007). Por ejemplo, Simons y Conger (2007) descubrieron que tener dos padres democráticos se asociaba a los resultados más favorables en los adolescentes; además, el estilo de crianza democrática de uno de los padres generalmente amortiguaba el estilo de crianza menos eficaz del otro. Del mismo modo, McKinney y Renk (2008) sugirieron que, en la adolescencia tardía, percibir a uno de los padres como democrático mientras el otro ofrecía un estilo de crianza diferente amortiguaba en parte los problemas de ajuste emocional.[1]

    Cultura y estilos de crianza: Lo que faltó en la teoría de Baumrind

    Varios estudios demuestran la influencia de la cultura en las prácticas de crianza (Nair and Murray, 2005) y la autoridad de los padres y las relaciones familiares tras las diferencias culturales o de género (Zhang, 2006). Algunas investigaciones sugieren que la influencia de los estilos de crianza difiere entre los grupos étnicos (Dwairy M., 2004a,b). La autoridad de los padres depende de varios factores, como el contexto social, las clases sociales y las culturas. La cultura puede afectar a las funciones y al control materno y paterno (Albert, Trommsdorff and Mishra, 2004). Algunas investigaciones han encontrado que el control materno da la sensación de seguridad y aceptación a los adolescentes indios, pero no a los alemanes (Eman y Abdel, 2017). Mientras que a muchos niños criados en culturas euroamericanas les va mal con un exceso de rigor (crianza autoritaria), los niños criados en culturas chinas suelen tener un buen rendimiento, especialmente académico (Chao, R. K. (1994). Rozumah (2009) sostiene que los estilos de crianza dependen del contexto cultural de la sociedad y afirma que las culturas asiáticas son más colectivistas que las sociedades occidentales: los resultados de la crianza valorados en los grupos colectivistas pueden constituir la base de la crianza autoritaria y ser considerados más apropiados en comparación con otros estilos de crianza. Estos resultados son coherentes con los resultados

    anteriores que se han registrado entre los palestinos de Israel (Dwairy M., 2004a, b), pero parecen contradecir otras conclusiones relativas a un mayor rigor y opresión hacia las mujeres que hacia los hombres en las sociedades árabes (The Arab Woman Developmental Report, 2003). En un estudio sobre los estilos de crianza en los adolescentes egipcios (Dwairy and Menshar, 2006), los investigadores descubrieron que los estilos entre los árabes no son tan distintos como en Occidente. Los tres estilos de crianza originales no se encuentran en un continuo lineal en el que los estilos autoritario y permisivo existen en puntos de ambos lados. Muchos estudios que utilizan los prototipos de crianza de Baumrind encontraron que la mayoría de sus muestras no encajan en ninguno de los cuatro estilos [Marcus (1990), Kim and Rohner, (2002)] (Eman and Abdel, 2017).

    Influencias de las características del niño

    La crianza de los hijos es bidireccional. No solo los padres y cuidadores afectan a sus hijos, sino que los niños influyen en sus padres o tutores. [2] Las características de un niño, como la identidad de género, el orden de nacimiento, el temperamento y el estado de salud, pueden afectar los comportamientos y roles de crianza. Por ejemplo, un bebé con un temperamento fácil podría hacer que las familias se sientan más eficaces, ya que pueden calmarlo fácilmente y provocar sonrisas y arrullos. Por otro lado, un bebé malhumorado o inquieto puede provocar menos reacciones positivas en la familia y puede hacer que los padres se sientan menos eficaces. (Eisenberg et al., 2008) Con el tiempo, los padres y las familias de los niños más difíciles pueden volverse más punitivos y menos pacientes con sus hijos (Clark, Kochanska, & Ready [2000] Kiff, Lengua, & Zalewski [2011]). Muchos padres que tienen un hijo difícil y quisquilloso están menos satisfechos con sus relaciones y tienen más dificultades para conciliar los roles laborales y familiares (Hyde, Else-Quest, & Goldsmith, 2004).Por lo tanto, el temperamento infantil es una de las características que influye en el comportamiento de los padres y las familias con sus hijos. Las investigaciones también demuestran que algunos padres hablan de forma diferente con sus hijos en función de su identidad de género, por ejemplo, dan más explicaciones científicas a sus hijos varones y utilizan más palabras de emoción con sus hijas mujeres (Crowley, Callanan, Tenenbaum & Allen, 2001).[3]

    Influencias de las estructuras familiares

    La familia es fundamental en la vida de los niños, ya que estos aprenden sobre sí mismos y sobre el mundo que los rodea a través de las experiencias con sus familias. El término “miembro de la familia” se utiliza aquí para definir a las personas principalmente responsables de un niño, incluidos los padres, los miembros de la familia extensa, los tutores y las familias de acogida. Las estructuras, los procesos y las funciones familiares deben evaluarse para comprender el papel de los miembros de la familia en los resultados del niño (Hammond, Cheney and Pearson, 2015).[3]

    Las “estructuras familiares” delimitan los miembros del hogar relacionados por lazos sanguíneos o legales; este concepto suele suponer que hay al menos un niño menor de 18 años que reside en el hogar. Entre las estructuras específicas se encuentran las biparentales, las monoparentales y en las que el menor no vive con ninguno de los progenitores (por ejemplo, abuelos u otros parientes que crían a un niño, familias que proporcionan cuidados de acogida o niños que viven en entornos institucionalizados), las familias mixtas, las monoparentales más las familias con pareja (parejas que cohabitan, por ejemplo), las familias multigeneracionales, las familias binucleares y las familias adoptivas.

    La Oficina del Censo de EE. UU. utiliza estas definiciones de estructuras familiares:

    • Familia nuclear: un niño vive con dos padres casados y emparentados biológicamente y solo con sus hermanos plenos, si los hay.
    • Familias de convivencia: el padre o la madre del niño vive con, al menos, un adulto del sexo opuesto que no tiene parentesco. Este adulto adicional puede ser o no el padre biológico del niño.
    • Familias que conviven o se casan con personas del mismo sexo: el padre o la madre de un niño vive con, al menos, un adulto del mismo sexo sin parentesco. El adulto adicional puede ser o no el padre biológico del niño.
    • Familias compuestas o mixtas (términos utilizados indistintamente): niños que viven en un hogar formado por un nuevo matrimonio que da lugar a que los niños vivan con uno o ningún padre biológico. La presencia de un padrastro o madrastra, hermanastro o medio hermano designa a una familia como mixta (Oficina del Censo de los Estados Unidos, 2019).[1]

    Los cuidadores de bebés y niños pequeños deben conocer la diversidad de la estructura y los roles de la familia del niño a la hora de acoger a los niños y a sus familias en el programa. Henderson y Mapp (2002, 10) destacan la importancia de la familia al reconocer que “todos los miembros de la familia, hermanos, abuelos, tíos y parientes afectivos que pueden ser amigos o vecinos a menudo contribuyen de manera significativa a la educación y el desarrollo de los niños”. Es esencial que las familias den información sobre las personas importantes y sus relaciones entre sí y con el niño. Preguntas como “¿Qué me puedes decir sobre tu familia?” y “¿Quiénes son las personas importantes en la vida de tu hijo?” tendrán más valor que “¿Cómo se llama la madre?” y “¿Cómo se llama el padre?”. El cuidado centrado en la familia también reconoce el papel del maestro y del programa para ayudar a crear redes y comunidades sostenibles de apoyo a las familias. Estas comunidades pueden apoyar a las familias años después de dejar el programa para bebés y niños pequeños.[5]

    Referencias

    [1] Kuppens, S and Ceulemans, E. Parenting Styles: A Closer Look at a Well-Known Concept tiene licencia CC: BY

    [2] Child Characteristics es una adaptación de “The Developing ParentThe Developing Parent“ de Marisa Diener, con licencia CC BY NC SA

    [3] Parenting and Family Diversity Issues de Diana Lang and Marissa L. Diener se encuentra bajo una licencia CC BY-NC-SA

    [4] Culture and Psychology de L D Worthy; T Lavigne; and F Romero tiene licencia CC BY-NC-SA

    [5] Departamento de Educación de California, Infant/Toddler Learning and Development Program Guidelines, segunda edición, del Departamento de Educación de California se usa con autorización


    20.2.1.1.1: Teorías sobre la crianza de los hijos is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

    • Was this article helpful?